Por: Ileana Almeida La pandemia del coronavirus se extiende entre toda la población y, como siempre, los indígenas son los más afectados porque soportan las peores condiciones de vida y salubridad. Las bases y los dirigentes de sus organizaciones han reiterado reclamos y peticiones pero el Gobierno no parece asumir la gravedad de la situación y no responde en la medida de la magnitud que adquiere esta tragedia entre los descendientes de los pueblos originarios. El curaca Dawa, de Arajuno, a nombre de su pueblo clama por un hospital. Las comunidades chachi se han aislado voluntariamente para prevenir el contagio. Los siona-secoya cuidan como pueden a sus ancianos. María Minda Aguinda, del pueblo cofán, declara que ya no tiene fuerza para seguir luchando. Los waorani denuncian la falta de atención humanitaria: Oswaldo Nemquino no sabe lo que sucede porque las noticias llegan muy tarde, Alicia Nemquiwi dice que un proveedor de la empresa Repsol, que trabaja en la provi...
Alejandro Moreano es considerado uno de los tres pensadores contemporáneos más importantes del Ecuador, junto con Agustín Cueva y Bolívar Echeverría. Su permanente devenir entre la literatura y la política tiene un trasfondo emotivo, sensible, que nos devuelve la mirada a sus años de niñez y adolescencia, a su juventud y a sus más profundos afectos. L a madre de Alejandro, doña Gertrudis Eugenia Mora, lojana afincada en Quito, guardaba un parentesco no frecuentado con los Carrión Mora, no así con Benjamín, con quien compartió muchas de las andanzas y tertulias que llevaron a transformar el Instituto Cultural Ecuatoriano –creado en 1943– en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, institución forjada como una matriz del arte y del pensamiento para levantar la autoestima de una nación desmembrada: “Si no podemos ser una potencia mi...
A principios de los 70 las imágenes de niños de Biafra afectados por la hambruna dieron la vuelta al mundo. En España, el impacto fue tal que durante años se utilizó el dicho “pareces un niño de Biafra”, para referirse a personas de extrema delgadez. Pero en aquellos años, lo mismo que pasaba en Biafra sucedía también en otros países africanos, ¿por qué este conflicto tuvo tanta repercusión? Hay varios motivos, pero el más importante es que la Guerra de Biafra fue el detonante para la aparición en la escena internacional de un nuevo concepto que se generalizaría a partir de entonces: la injerencia en la política interna de un país con fines humanitarios. Más concretamente, supuso además la implicación directa de las ONGs internacionales. Médecins sans frontières (MSF), una organización no gubernamental creada en Francia en 1971, se implicó en el conflicto con la idea de aportar algo nuevo a la cooperación: la no neutralidad. Frente a la Cruz Roja, una organización que desde hacía...
Comentarios
Publicar un comentario